lunes, 10 de marzo de 2014

DISEÑO DE MEMORANDO



MEMORANDO

El memorando es el documento  mediante el cual es posible emitir un comunicado, de tal forma que se pone en advertencia alguna decisión, se da a conocer alguna orden, o quizás  para recordar  acciones que se deben de tener en cuenta. Este documento es bastante usado en los organismos dependientes debido a que tienen la capacidad de ser documentos flexibles, prácticos, breves y directos. 

Se considera que estos documentos son los más usados en  área de la administración pública, ya que poseen las características de un oficio y la capacidad de que la comunicación externa e  interna pueda ser notificada mediante este escrito. El área de difusión de este documento solamente puede ser de carácter interno, ya que como se sabe el único ambiente donde se difunde y circula es dentro de la institución o de la empresa.
La persona que tiene la capacidad de poder firmar los memorandos son aquellos que son parte de una institución o de una empresa, sin hacer ninguna clase de distinción jerárquica.  Las  partes para poder redactar un correcto memorando son:

·         Lugar y fecha.
·         Código.
·         Destinatario.
·         Asunto.
·         Cuerpo.
·         Despedida o antefirma
·         Firma y pos firma.
·         Suscribir Con Copia o "C.C".
·         Pie de página.

Ciertas veces se recomienda incluir además las siguientes partes en este documento:
·         Membrete.
·         Nombre del año.
·         Referencia.
·         Sello.
·         Anexo.
·         Redacción del texto.
Se tienen dos clases de memorándum, que son el memorándum simple y el múltiple, la diferencia radica que en el memorándum simple es usado para comunicar, remitir, solicitar o comunicar la realización de acciones o tareas. Las características de esta clase de memo es que es capaz de compartir las mismas características con el oficio simple.

Mientras que el memorándum múltiple es utilizado para dar a conocer decisiones o dar información sobre algún tema en particular, pero en forma simultánea y a varios destinatarios, esta clase de documento también es conocido con el nombre de memorándum circular

martes, 4 de marzo de 2014



CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEXTO


Papelería
La correspondencia que produce las instituciones como cartas, memorandos, circulares,  constancias y certificados se elaboran en la papelería establecida en general, original y una copia.
Los documentos normativos (acuerdos resoluciones instrucciones) se elaboran en original y una copia en papel tamaño oficio con recuadro y logotipo, (el formato se puede diseñar en el logotipo.
Las actas y los informes administrativos se elaboran en papel bon tamaño carta.
Presentación

·         Los documentos no deben presentar errores técnicos, ortográficos, gramaticales ni de puntuación.
·         La presentación debe ser impecable y sin tachones.
·         El tipo y el tamaño de la lectura casi siempre se recomienda arial 12.
·         La tinta que se utiliza para la impresión debe garantizar y mantener la nitidez del documento.
·         El papel debe tener el gramaje adecuado, de acuerdo con la tecnología de impresión que se utilice. Para impresora laser se recomienda que el gramaje de las copias sea igual que al original.
·         La tinta negra para firmar garantiza la nitidez en el proceso de micro información.
·         Los documentos se elaboran en papel impreso nunca en diseños hechos en el computador.
·         La transmisión vía fax o escaneados es  un adelanto de información y exige el envió inmediato del original, único, respaldo de un valor promontorio
·         Para garantizar la permanencia de la información en el papel térmico se debe fotocopiar.
·         El uso de resaltador, notas al margen, rayas  subrayas afectan la preservación del documento, por lo tanto, NUNCA DEBE AFECTARSE LOS DOCUMENTOS CON ESTE PROCEDIMIENTO se sugiere aptar por emplear un formato de tramite de documento.
·         El uso de grapas clips y otros elementos metálicos aceleran el deterioro de los documentos, una forma de evitar el contacto directo será emplear una tirilla de papel entre el documento y el gancho.
·         Los documentos legales se elaboran en el formato establecido por la entidad, en tamaño oficio.

v  Uso de mayúsculas y minúsculas

o   Las palabras escritas en mayúsculas sostenida no se divida.
o   Es conveniente tildar las vocales escritas en mayúscula sostenida cuando así lo requiera
o   Se utiliza mayúscula sostenida para resaltar algún dato, no se debe exagerar en su uso.
o   En español se escribe en minúscula los días, puntos cardinales las estaciones del año acepto después de un punto y al comienzo de párrafo.
o   Se escribe en mayúscula inicial, los nombres títulos de personas, los lugares, nombres de cargos, y las dependencias.
·         Se debe distinguir el nombre propio del genérico ejemplo:  

      Banco de la república                                       
      Gracias al banco de la república
Gerente General
De conformidad a la gerencia


v  Escritura de números


·         Los números de cuatro cifras que representan años no se separan con espacio ni con puntos.
·         Cuando en un texto se escribe la fecha completa se representa en orden de día, mes y año ejemplo:
18 de febrero de 2014
·         Cuando se escribe en forma numérica abreviada se representa en orden de año, mes y día ejemplo:
2014/02/18
·         Las cifras que representan dinero no se separan con espacio, si no con coma en los decimales, con puntos para las unidades y apostrofe para las unidades de millón. El signo de pesos va unido a la cifra y la palabra pesos sigue a la expresión en letras ejemplo: $3’800.000, 00 tres millones ochocientos mil pesos.
·         Cuando se escriben en columnas cifras con decimales enteras, los decimales de estas ultimas se representan con ceros y no con la letra “o” minúscula ni con el signo (=).
·         La escritura eventual dentro de un texto se efectúa:
o   Del 1 al 9 lo debo escribir en letras y del 10 en adelante en números ejemplo: hemos enviado dos plegables con un total de 15 hojas cada uno.
o   Cuando estos números hagan parte de un rango y de una serie se escriben en cifras ejemplo: la población que se va a evaluar comprende niños entre los 8 y 12 años:
o   Para grados y proporciones se utilizan cifras aunque sean menores de 10 ejemplo: 8º, 5%, 1;00
o   Cuando sea necesario expresar cantidades en letras, se tiene en cuenta que desde  el dieciséis al veintinueve se escriben una sola palabra de el treinta y uno en adelante en tres palabras o más cuarenta y cinco.
o   La cifra se puede expresar en primer termino en letras o numero pero conservando la opción elegida a través de todo el documento ejemplo: $1.500 (mil quinientos pesos)
o   Los números telefónicos se separan por grupos y con espacios y si hay un indicativo entre paréntesis ejemplo: (057) 843 55 44

Estilo o formas de disposición de la carta
1.    Estilo Bloque Extremo: es el estilo mas fácil y cómodo por cuanto todas las líneas se escriben comenzando en el margen izquierdo del papel. Con este estilo siempre se escribe a espacio sencillo; entre cada párrafo se dejan dos espacios verticales.

2.    Estilo Bloque: este estilo es muy parecido al bloque extremo. La diferencia consiste en que la línea de la fecha, la de despedida, la de antefirma y las de firma se escriben comenzando desde el centro Horizontal del papel.

3.    Estilo Semibloque: es el estilo más elegante y uno de los más usados en el Comercio. Este estilo mantiene las mismas características del estilo bloque y se distingue porque cada párrafo comienza dejando una sangría de cinco a diez espacios.


4.    Estilo Sangrado: es un estilo que se diferencia del semibloque en los siguientes aspectos: cada una de las líneas de la dirección, excepto la primera, lleva una sangría de cinco espacios en relación con la anterior. De la misma manera se hace con la despedida, la antefirma, las iniciales identificadoras y la firma. 


diseño de carta

ALIMENTOS POLAR S.A.
NIT 6748504-57

TLCAA-003
Facatativá, 22 de julio de 2013

Señor
JULIAN MILLÀN
Jefe Departamento Compras
Empresa Multinivel S.A
Cra 124 72-09

Asunto: Regularización de Pagos
Cordial saludo, señor Millán

Para facilitar la pronta atención de su pedido 3020, les agradecemos regularizar sus pagos en su cuenta corriente.

Tan pronto como se hayan normalizado, tendremos mucho gusto en enviar los equipos que solicitan.

Esperamos sus gratas noticias.


Atentamente,

VIVIANA PÈREZ
Gerente Comercial

Redactor:     Viviana Pérez
Transcriptor: Alejandra Díaz

Cra 16b 14c-10, Facatativá alimentos polar@hotmail.com
PBX 8436593


PARTES DE UNA CARTA


·         Asunto


Se escribe la palabra asunto, con mayúscula inicial seguida de dos puntos, sin negrilla y sin subrayar. Se recomienda escribirla a dos interlineas libres, a partir del ultimo dato del destinario. Constituye la síntesis del tema del documento. Es aconsejable expresarlo en un máximo de cuatro  palabras.

·         Fecha

Se aconseja escribir estos datos a una o dos interlineas libres del código en forma completa en orden de; nombre del lugar de origen, día, mes (en minúscula) y el año (sin separarlo con punto), según el tipo de documento.

·         Datos del destinario

A partir del lugar de origen y la fecha de elaboración, se recomienda dejar de dos a tres interlineas libres, según la extensión de la comunicación. Estos datos pueden ocupar varias líneas, de acuerdo con el tipo de documentación.
Es importante que los datos del destinario se dirijan en forma personalizada, es decir, a un funcionario especifico. Si no es posible obtener el nombre, se envía a la dependencia u oficina responsable


·         Nombre del destinario

A partir del lugar de origen y la fecha de elaboración, se recomienda dejar de dos a tres interlineas libres, según la extensión de la comunicación.
Estos datos pueden ocupar varias líneas, según el tipo de documento.


·         Cargo

Se aconseja escribirlo con mayúscula inicial. Los nombres de cargos muy extensos se pueden distribuir en dos líneas para guardar proporción visual con los otros datos.

·         Empresa
      Se escribe  en la interlinea libre siguiente al cargo, con la denominación mas amplia mente conocida, es decir, razón, social, sigla o acrónimo.
      En caso de nombre completo, la escritura se efectúa con mayúscula inicial o sostenida, de acuerdo con el registro efectuado ante la entidad competente y respetando las denominaciones Ltda., S.A.  Y otras que pueda contener la razón social.
      Las siglas y acrónimos se escriben en mayúscula, a menos que la organización la haya registrado de manera diferente.

·         Dirección

De acuerdo con el medio a través del cual se realice el envió de la comunicación, en este espacio se escribe la dirección de nomenclatura, el aparto, el fax o el correo electrónico. No se utilizan abreviaturas.
Para designar el número de la dirección se recomienda dejar tres espacios entre la designación principal y la nomenclatura. Cuando la dirección contiene información complementaria como bloque, interior, apartamento, entre otros, para su designación se recomienda escribir la palabra completa.


·         Nombre de la ciudad

Se identifica el lugar de origen, como ciudad, municipio u otros, por otros, por su nombre y se escribe el departamento separado por una coma. Aunque el destino de la carta sea el lugar de origen de la misma, es necesario escribir el nombre del lugar de origen. No se utilizan los términos la ciudad o presente.  



·         País
Si la carta va dirigida al exterior, se escribe el nombre del país en la misma interlinea libre del lugar de origen (ciudad o municipio) o en la interlinea libre siguiente, dependiendo de la extensión de los datos.
Solo cuando se utiliza el sobre con ventanilla, tanto el nombre del lugar de origen como el nombre del país se escriben en mayúscula sostenida.

·         Asunto

Se recomienda escribirlo de dos a tres interlineas libres de los datos del destinario.

·         Saludo

Como saludo independiente se escribe a una o dos interlineas después del asunto.

·         Texto

Comienza a una o dos interlineas libres del asunto o del saludo independiente, cuando lo hay, se escribe a interlineado sencilla, a una interlinea libre entre párrafos.

·         Paginas subsiguientes

El encabezado y el número de página correspondiente son datos que permitan identificar el documento a partir de la segunda página. Se recomienda ubicarlos en la parte superior izquierda, a cero o una interlinea libre de la zona 1, debidamente justificados y para continuar con el texto se dejan una o dos interlineas libres.

·         Despedida

Se escribe a una o dos interlineas libres del asunto o del saludo independiente, cuando lo hay.se escribe a interlineado sencillo; a una interlinea libre entre párrafos.


·         Remitente

Los datos del remitente están conformados por el nombre y el cargo. El nombre se sitúa de cuatro a cinco interlineas libres e la despedida en mayúscula sostenida y el cargo se escribe en la línea siguiente con mayúscula inicial sin centrar.

·         Líneas especiales

Se recomienda escribirlas a dos interlineas libres de los datos del remitente, en la misma fuente y con un tamaño de letra menor al utilizado en el texto.
El bloque de anexos y copias se ubica a interlineado sencillo, sin abreviar y alineado. El bloque correspondiente a redactor y trascriptor se deja a una interlinea libre del anterior y también alineado.

·         Identificación del transcriptor

A dos interlineas libres del remitente o a una interlinea libre de anexos y copias se escribe el nombre y el apellido de las personas que participaron en la redacción, transcripción y demás actividades relacionadas con la elaboración de la comunicación, todo debidamente alineados.